Revista Científica y Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa <p><a href="http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/about/editorialTeam#:~:text=Equipo%20editorial-,Equipo%20editorial,-Editar">Equipo editorial</a></p> <p><a href="http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/about#:~:text=Tem%C3%A1tica%2C%20alcance%20y%20frecuencia">Temática, alcance y frecuencia</a></p> <p><a href="http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/about#:~:text=_______________________________________________________________________________________________________________________________________-,C%C3%B3digo%20de%20%C3%A9tica,-La%C2%A0Revista">Código de ética</a></p> <p><a href="http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/about#:~:text=_______________________________________________________________________________________________________________________________________-,Detecci%C3%B3n%20de%20plagio,-Todos%20los%20trabajos">Detección de plagio</a></p> <p><a href="http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/about#:~:text=T%C3%A9rminos%20y%20condiciones">Términos y condiciones</a></p> <p><a href="http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/about#:~:text=Pol%C3%ADtica%20de%20acceso%20abierto">Política de acceso abierto</a></p> <p> </p> es-ES revistafca@agrarias.unlz.edu.ar (Silvia Elena Chorzempa) schorzempa@agrarias.unlz.edu.ar (Silvia Elena Chorzempa) Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 -0300 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desarrollo de un método rápido y de bajo costo para la diferenciación del contenido de glucosinolatos totales en programas de mejoramiento de cultivares biofumigantes de Brassica juncea (mostaza india) http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/article/view/163 <p>El contenido de glucosinolatos totales (GLs) en las plantas brassicáceas está correlacionado con su efectividad biocida durante la biofumigación. La búsqueda de nuevos cultivares con altas concentraciones de GLs es uno de los objetivos de los programas de mejoramiento de <em>Brassica juncea</em> (mostaza india)<em>. </em>El método analítico ampliamente utilizado para su determinación es la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC), procedimiento de alto costo en cuanto a equipamiento y reactivos y que además requiere alta especialización del personal que lo ejecuta. Debido a la falta de recursos para implementar dicha metodología, desarrollamos un procedimiento rápido y económico basado en la Norma mexicana NMX-Y-324-SCFI-2011, con una modificación que evita el uso de mirosinasa exógena, lo que permite acelerar el análisis y reducir costos. Consiste en triturar la muestra de <em>B. juncea</em> junto con agua destilada a 5ºC en una licuadora, filtrar, ajustar el pH a 7, incubar a 35ºC durante 2 h y finalmente titular con NaOH 0,025N. Este método cuantifica la acidez de los aniones bisulfato (HSO<sub>4</sub><sup>-</sup>) generados durante la incubación y, por consiguiente, determina la cantidad de GLs, dado que cada equivalente de GLs se hidroliza para dar un equivalente de HSO<sub>4</sub><sup>-</sup><sub>, </sub>que produce una baja del pH inicial. Para validar esta metodología se realizaron análisis sobre cuatro cultivares de <em>B. juncea</em>, desde el estadio fenológico 31 (un entrenudo alargado) hasta el 79 (maduración plena), con una frecuencia semanal. Posteriormente se graficaron las curvas de concentración de GLs en función del ciclo y se compararon con las obtenidas por otros autores mediante HPLC: la línea de regresión promedio de los cuatro cultivares presentó una pendiente similar a la obtenida por HPLC, aunque difirió en la ordenada al origen. La metodología desarrollada permitiría diferenciar cualitativamente genotipos con diferentes concentraciones de GLs durante los programas de mejoramiento de <em>B. juncea</em>.</p> Omar Perniola, Silvia Chorzempa, Daniel Alonso, Mónica Aulicino Derechos de autor 2025 Revista Científica y Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/article/view/163 Fri, 27 Jun 2025 00:00:00 -0300 Gestión técnico-económica ovina: desarrollo de una herramienta como resultado de la interacción con el sector productivo http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/article/view/179 <p>La producción ovina en la región centro de Argentina presenta un sostenido crecimiento con una mayor aplicación de tecnología. El principal objetivo productivo es la carne, que se obtiene con categorías de corderos livianos y pesados. Parte de este crecimiento se vio favorecido por la Ley Ovina (Ley 25.422. 2001). Sin embargo, éste no fue acompañado por una gestión técnica y económica apropiada, donde el monitoreo de la actividad se realice mediante el empleo de indicadores productivos y económicos y que los mismos permitan diagnosticar la marcha de la empresa ovina. Esta situación fue detectada a través de la activa participación que nuestro equipo de trabajo tiene en las “Mesas Ovinas Provinciales y Nacional”. No existe al momento en el país, una modelización que permita esta sistematización; tal como sí ocurre con los sistemas vacunos y porcinos. El objetivo del equipo de investigadores de tres universidades de la provincia de Buenos Aires vinculadas al área de los rumiantes menores y a la economía, miembros de las Mesas Ovinas, fue desarrollar, testear y poner a disposición del productor ovino una herramienta de autogestión técnico-económica que permita realizar la gestión empresarial y generar un conjunto de indicadores técnico-económicos que faciliten la realización de diagnósticos de empresas de base ovina y del sector. Para ello se realizaron talleres en reuniones virtuales secuenciales con productores y asesores (Cambio Rural; CEA; Mesas Ovinas), quienes aportaron sugerencias para el desarrollo de la herramienta. Se concluye que el prototipo constituye una herramienta útil para el sector ovino dado que facilita el acceso a información tanto a los productores como a los asesores técnicos, colabora con el diagnóstico de establecimientos sobre bases objetivas, favorece la toma de decisiones, y permite describir, en forma integrada, la situación del sector ovino para definir políticas públicas.</p> Mercedes McCormick, Gloria Lynch, Gabriel Rodríguez, Adriana De Caro, Patricia Giola, Rolando Soria, Pablo Arakelian, Amílcar Arzubi Derechos de autor 2025 Revista Científica y Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/raaa/article/view/179 Sat, 19 Jul 2025 00:00:00 -0300