Hologramática http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo <p>Revista de Ciencias Sociales, Comunicación, Relaciones Laborales, Literatura, Educación y Trabajo Social indizada en <a title="LATINDEX" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/8329" target="_blank" rel="noopener">Latindex,</a> en <a href="http://www.caicyt.gov.ar/" target="blank">Caicyt-Conicet</a> y en <a href="http://dialnet.unirioja.es/" target="blank">Dialnet</a></p> <p>Las ediciones anteriores están disponibles en este <a href="https://cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&amp;eid=36&amp;sid=42&amp;Accion=VerSeccion&amp;T=1">link</a></p> Universidad Nacional de Lomas de Zamora / Facultad de Ciencias Sociales es-ES Hologramática 1668-5024 COMPETENCIAS NEUROEDUCATIVAS PARA PROFESORES EN FORMACIÓN DE LA CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/164 <p>El proceso formativo ha sido un reto desde siempre. La dinámica de la enseñanza y el aprendizaje, su compleja dialéctica y todo lo que rodea dicho fenómeno, supone que los educadores y educandos establezcan un vínculo especial para que los objetivos de la labor educativa sean realmente eficaces. Al mismo tiempo, los avances de otras ciencias vinculadas a este proceso debe ser un puerto de llegada desde la Pedagogía, si es&nbsp; que aportan un desarrollo significativo a la labor docente. Es en este sentido que las neurociencias vinculadas a la educación son un punto de partida para diversificar la mirada en el proceso enseñanza aprendizaje de estos tiempos. Las competencias neuroeducativas suponen, a criterio de este autor, poderosas herramientas para que los maestros y maestras manejen mucho más adecuadamente los innumerables retos de la educación en nuestra sociedad actual. El principal objetivo de nuestra investigación es el de formar competencias desde una interconexión multidisciplinaria, que permita al educando recibir&nbsp; eficazmente ese contenido instructivo y formador de la personalidad con el que pueda desarrollar todas sus potencialidades y superar los obstáculos que puedan estar complejizando este proceso. La neuroeducación permite comprender desde lo biopsicosocial los modos más acertados de instruir y educar, pilares fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje. El manejo de la diversidad en el aula se hace más consiente por parte de los docentes y se elaboran estrategias más robustas para su atención global.&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Camilo Rivero Piña Derechos de autor 2025 Hologramática https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 03 21 CERTIFICACIONES INTERMEDIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTRATEGIAS PARA LA INNOVACION CURRICULAR http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/165 <p>El artículo analiza el diseño e implementación de certificaciones intermedias en el sistema universitario argentino, en el marco de la reciente implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Los indicadores estadísticos revelan una realidad compleja: solo el 23,3% de los estudiantes culmina sus estudios en el tiempo teórico, mientras un 42,4% abandona durante el primer año, configurando un panorama que demanda repensar los procesos formativos en la Universidad.</p> <p>El artículo profundiza en la articulación de los cuatro tipos fundamentales de formación (general, básica, específica y orientada) y su relación con la identificación y articulación de certificaciones intermedias. Se establecen criterios para la definición de las certificaciones intermedias que consideran su carácter académico-profesional, articulación con la titulación final y extensión curricular, permitiendo reconocer saberes y competencias en diferentes momentos del recorrido académico.</p> <p>El modelo metodológico desarrolla una propuesta para la construcción de estas certificaciones, comprendiendo tres fases fundamentales: diagnóstico curricular, diseño estructural y validación institucional.</p> <p>Más allá de una reforma administrativa, la propuesta acompaña un cambio de paradigma que sitúa al estudiante como eje central del proceso formativo. Las certificaciones intermedias se configuran como un instrumento para flexibilizar trayectorias, facilitar la permanencia y establecer nuevas formas de reconocimiento de los aprendizajes universitarios.</p> Natalia Doulian Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 23 46 EL JUDO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA EDUCACIÓN FORMAL: UNA REVISIÓN NARRATIVA http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/166 <p>Este artículo presenta una revisión narrativa de la literatura académica sobre el judo como práctica educativa orientada a la promoción de los derechos humanos en contextos escolares. Mediante el análisis de estudios indexados en bases de datos científicas, se identifican evidencias sobre los aportes del judo a la formación en valores democráticos, la mejora de la convivencia y el desarrollo emocional de los estudiantes. Se utilizó una estrategia de revisión narrativa con búsqueda en bases de datos académicas entre 2010 y 2025, seleccionando 21 fuentes relevantes mediante criterios de inclusión y exclusión definidos. Los resultados destacan el potencial del judo como herramienta pedagógica integral, aunque también se señalan desafíos vinculados a su implementación escolar. Se discuten líneas futuras de investigación y recomendaciones para docentes y formuladores de políticas. La revisión se apoya en un enfoque inductivo y multidimensional.</p> Adrián E. Motter Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 47 65 UN RECORRIDO REFLEXIVO SOBRE LA SUBJETIVIDAD ACTUAL http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/167 <p>Reflexionar sobre la educación en tanto ejercicio de la pedagogía implica preguntarnos sobre nuestros modos de ser y estar en el mundo. Hace unos años en “Conectados-desconectados” (2016) caracterizamos las transformaciones en la construcción de la subjetividad producida por el pasaje de la modernidad a la postmodernidad. En otro trabajo, “Mejor hablar de ciertas cosas” (2024) analizamos los parámetros contemporáneos a partir de los cuales la perspectiva neoliberal radical actual significa y comprende a la igualdad, la libertad y la relación entre lo público y lo privado. En este ensayo, retomando nuestros planteos y desde un enfoque poscrítico que apunta a desnaturalizar y deslegitimar la imposición de construcciones discursivas funcionales al orden social vigente, nos proponemos indagar los modos de ser, de estar y de entender la realidad que prevalece en el contexto actual. En ese sentido nos preguntamos: ¿cómo nos atraviesan los nuevos valores que en esta época se vuelven predominantes: la meritocracia, la individualidad y la competencia? ¿Cómo impactan los ideales de productividad y eficiencia en la conformación de quiénes y cómo somos? ¿Se produjeron cambios en los mecanismos de dominación y de sujeción? ¿Podríamos pensar en un nuevo modo de dominación y control como por ejemplo la autoexplotación y vigilancia interna? Las prácticas sociales actuales no brindan la felicidad o el bienestar que prometen, los sufrimientos están a la orden del día, a veces, disfrazados de discursos de superación personal y, otros, en carne viva. Como educadores sostenemos la necesidad de promover un lenguaje político pedagógico que propicie otros modos de pensar, sentir y actuar que contrarreste las prácticas individuales y eficientistas, partiendo de la organización y la articulación entre actores para la concreción de proyectos colectivos.</p> Mónica Czerlowski Gastón Luraghi Patricia Bertello Silvina Fresta Paula Montenegro Silvia Morua Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 67 89 PERCEPCIÓN E INFERENCIA SOCIAL EN EL CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID-19 http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/168 <p>En el marco de una línea de investigación que aborda el bienestar desde una perspectiva psicosocial, se exploraron los procesos de inferencia social activados en la explicación de la pandemia por COVID-19, en términos de sesgos y heurísticos, creencias de controlabilidad y su relación con el bienestar. Se llevó a cabo un estudio exploratorio descriptivo de diferencias entre grupos, de diseño no experimental, transversal. La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 149 adultos mayores de 18 años, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario autoadministrado en línea. Se diseñó un instrumento compuesto por un cuestionario sociodemográfico, preguntas ad hoc sobre sesgos, heurísticos y la pandemia, el Índice de Felicidad de Pemberton (PHI) y la Escala de Control Percibido de la Vida.</p> <p>Los hallazgos indican una predominancia del locus de control interno en los participantes, reflejada en una menor adhesión a creencias prejuiciosas, estereotipadas o conspirativas, así como en un análisis más realista de la externalidad y de la responsabilidad de los profesionales de la salud, científicos y el gobierno. Se observa también una asociación entre la percepción de la muerte, la falta de control y la vulnerabilidad, junto con la presencia de conflictos intergrupales subyacentes.</p> Micaela J. Herrera Elena Zubieta Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 03 29 ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO DE LA ÉTICA PERCIBIDA EN TORNO A LA ATENCIÓN SANITARIA DE LA PANDEMIA http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/169 <p>En el contexto organizacional y su relación con un entorno cada vez más competitivo, los líderes se han visto presionados a establecer sistemas de control en los que se agudizan las diferencias entre los empleados ya que, ante la ausencia de competencias laborales, estas se pretenden sustituir por actos de lealtad. a la empresa que conduce a la violencia hacia quienes son los culpables del bajo desempeño o no son vistos como parte de un grupo de trabajo. Es un estudio transversal, de corte cualitativo y cuantitativo; con una muestra de seis mil datos sustraídos de instituciones públicas de salud. Como resultado se estableció una red neuronal relativa a las enfermedades vinculadas a la COVID-19 en el Estado de Morelos, centro de México, la cual inicia con el nodo de las embolias y culmina con el nodo de las enfermedades vinculadas al índice de masa muscular.&nbsp;</p> Rosa M. Rincón Ornelas Francisco R. Sandoval Vázquez Cruz García Lirios Julio E. Crespo Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 31 77 EL FANTÁSTICO RIOPLATENSE COMO IDENTIDAD http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/171 <p>El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada para definir el género del fantástico rioplatense, en el curso de la materia Literaturas Latinoamericanas y del Caribe II de la Universidad Pedagógica Nacional. Dentro de las vanguardias poéticas que se generaron en Latinoamérica a principios del Siglo XX, existió un grupo de escritores que no se dedicaron a la poesía, sino a la narrativa. Entre ellos, se encontraba el escritor uruguayo Felisberto Hernández, quien logró definir a través de su escritura los límites de este género del fantástico con características del espacio geográfico del Río de la Plata. A través del camino de las vanguardias narrativas de principios del siglo XX, para luego pasar por la definición del género fantástico, se desarrollará la escritura del escritor uruguayo a través del cuento "El balcón". Se realizará finalmente una lectura comparativa entre la narrativa y el estilo de este autor y de Mariana Enríquez, escritora argentina con su cuento titulado “Bajo el agua negra”. La presente investigación ha llegado a la conclusión que ambos autores utilizaron su escritura como modo de expresión de su identidad geográfica.</p> Lucía B. Baldonedo Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-18 2025-07-18 42 DEL “PRESIDENTE CUIDADOR” A LA “FIESTA DE OLIVOS”. CONSTRUCCIÓN Y CAÍDA DEL MITO DE GOBIERNO DE ALBERTO FERNÁNDEZ http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/172 <p>Este trabajo<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> se propone abordar la comunicación gubernamental y de crisis durante los meses de marzo de 2020 hasta agosto de 2021, es decir, durante el mandato presidencial de Alberto Fernández. La selección de estas fechas se da a partir de que en marzo de 2020 tuvo inicio la crisis por COVID-19 en la Argentina, marcada por la implementación de medidas sanitarias. Por su parte, en agosto de 2021 se desató un escándalo político para el gobierno de Fernández debido a la filtración de fotos de una fiesta de cumpleaños realizada en la residencia de Olivos. Postulamos que la crisis sanitaria desatada por el COVID-19 le permitió a Alberto Fernández construir un mito de gobierno, el “presidente cuidador”, en torno al cual pudo gestionar la crisis y legitimarse durante los primeros meses de gobierno. Ese mito de gobierno se fue resquebrajando con el correr de los meses y, finalmente, cayó debido al escándalo político antes mencionado. Entendemos que el auge y la caída de ese mito de gobierno se vio reflejada en la imagen positiva del presidente Fernández, la cual tuvo un pico durante la crisis sanitaria y luego de la caída del mito del “presidente cuidador” nunca pudo volver a recuperarse.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> El autor agradece los comentarios realizados por la Dra. Belén Amadeo a una primera versión de este artículo.</p> Juan Cruz Acebey Marinaro Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 03 30 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL APARATO PSÍQUICO Y EL MODELO DE SELECCIÓN TARDÍA http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/173 <p>El presente estudio comparativo pretende reflexionar sobre la vigencia e influencia del psicoanálisis freudiano en ciertas conceptualizaciones contemporáneas de la psicología cognitiva, particularmente en torno al modelo de atención de Deutsch y Deutsch (1958). A partir de una revisión teórica, se sostiene que algunas nociones fundamentales no sólo continúan siendo relevantes en el campo clínico y filosófico, sino que han permeado, de manera no siempre reconocida, en diversos modelos cognitivos actuales. La investigación evidencia que algunas teorías cognitivas, pese a su orientación positivista, comparten supuestos estructurales con el psicoanálisis, especialmente en lo relativo al procesamiento inconsciente de la información. Este trabajo propone una relectura crítica de dichas convergencias, subrayando la importancia de reinscribir al sujeto en su complejidad simbólica frente a tendencias contemporáneas que reducen el sufrimiento psíquico a parámetros exclusivamente biológicos o técnicos.</p> Efraín Ayala López Samantha Cantú Coello Emilia Lugo Berra Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 31 46 COMUNALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LO COMÚN. APORTES PARA PENSAR LO COMÚN DESDE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN ABYA YALA. http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/174 <p>En Abya Yala la herencia colonial con la persistencia de lo UNO en su pretensión de totalidad, aún hoy impide pensar lo comunitario y debilita la vida relacional, que excede el lugar de lo humano.&nbsp; A su vez, fortalece el proyecto de las cosas contra el proyecto histórico de los vínculos.</p> <p>Son los pueblos y naciones, en tiempo largo de construcción de saberes y conocimientos los que han sostenido la vida en su interrelacionamiento con el entendimiento del pluriverso como un gran tejido de seres. A partir del reconocimiento de que un proyecto histórico relacional y vincular solo sucede en lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la vida en comunidad, sostenemos que la construcción de lo común es posible en una sociabilidad que conserve la reciprocidad. En ese sentido consideramos que son particularmente las mujeres quienes se han encargado de defender el cuidado de la vida y ocupan un lugar central en la reproducción, conservación y la construcción de lo común.</p> <p>Este escrito recorre la dominancia de lo UNO en el pensamiento occidental y las características de “hacer lo común” y comunidad, a partir de diferentes voces que ofrecen conocimientos y saberes. Recoge las experiencias de las comunidades textileras en el departamento de Oruro, Bolivia, y de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, México, para pensar ese hacer lo común en experiencias situadas. Finalmente, comparte algunas inquietudes para seguir pensando la educación en general y el campo curricular, en particular, en relación con la construcción de lo común.</p> Margarita Botaya Maricruz Méndez Karlovich Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 47 65 LA MONETIZACIÓN DE LA INTIMIDAD FEMENINA EN EL SECTOR DE LA FEMTECH Y SU IMPACTO EN LA PRIVACIDAD http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/177 <p>El presente ensayo analiza las implicaciones éticas y comunicacionales de la recolección y comercialización de datos personales en aplicaciones de seguimiento menstrual, centrándose en el caso de Flo Health. Su objetivo principal es examinar cómo estas tecnologías afectan la privacidad de las usuarias y evaluar los riesgos asociados a la monetización de información íntima en un contexto de fragilidad legal, especialmente tras la revocación de Roe vs. Wade en Estados Unidos. La falta de regulación específica en muchos países expone a las mujeres a riesgos derivados del uso indebido de sus datos, que pueden ser utilizados en su contra en contextos de criminalización del aborto. Flo Health compartió información confidencial con terceros como Meta, lo que generó demandas colectivas en países como Canadá. El siguiente escrito resalta la necesidad de un marco regulatorio más sólido que proteja la privacidad y los derechos reproductivos de las mujeres. También enfatiza la importancia de una mayor conciencia sobre los riesgos del uso de estas tecnologías y el rol clave de actores como organizaciones feministas, profesionales de la salud y expertos en planificación familiar en el diseño y regulación de estas herramientas. Finalmente, se plantea que el avance del sector FemTech debe estar acompañado de un debate ético y legal que garantice su uso en beneficio de las usuarias, evitando su instrumentalización para fines comerciales o punitivos.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Renata D' Angelo Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 03 17 LA COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL Y TRABAJO COLABORATIVO EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE UNA UNIVERSIDAD PÜBLICA PERUANA, 2023 http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/178 <p>El presente estudio tiene como objetivo determinar la importancia de la comunicación institucional en el trabajo colaborativo en trabajadores no docentes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Facultad de Ciencias Económicas de la UNFV, 2023.</p> <p>El tipo de investigación es básica, enfoque cuantitativo, nivel explicativo, diseño transversal, no experimental. El instrumento de recolección fue conformado por un cuestionario de 24 ítems y se encuestó a 40 personas no docentes de la Facultad de de Derecho y Ciencias Políticas y Facultad de Ciencias Económicas de la UNFV. Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una correlación positiva moderada (=0,331) entre la llegada anticipada de la información institucional (comunicación institucional) y la entrega de los trabajos sin la necesidad de recordatorios (trabajo colaborativo), por lo que se acepta la hipótesis alternativa.</p> <p>Se concluye que la comunicación institucional es un proceso de gestión informativa clave para que el personal actúe de forma coordinada, sumando esfuerzos y optimizando los recursos para lograr los objetivos establecidos.</p> Celia H. Barbarán Torres Wilder E. Moreno López Angélica B. Orrego Vázquez Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 19 57 SALUD: TENSIONES ENTRE PODER, TERRITORIO Y DERECHOS DE LXS USUARIXS http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/170 <p>Nuestro ensayo tendrá como finalidad reflexionar sobre las tensiones entre Modelo Médico Hegemónico, el derecho y la singularidad de los usuarios, que impactan en la práctica asistencial y en el cuidado integral en salud, sobre todo en dos momentos de la vida: su nacimiento y muerte.&nbsp; Realizaremos nuestra reflexión a partir del análisis de los mecanismos de disciplinamiento y poder existentes, las territorialidades dislocadas, la descolonización del inconsciente capitalístico, la politización del malestar y los derechos humanos en juego en estas tensiones, siguiendo a distintos autores. Para concluir, propondremos una propuesta contra-hegemónica en que necesariamente las tecnologías blandas o el trabajo vivo, comanden siempre la práctica sanitaria para darle voz al usuario, desde una visión sobrecogedora del vínculo y del encuentro, lo que nos permitirá introducir la perspectiva de DDHH vertebrándola con el despliegue de las tecnologías blandas, los afectos, los sentimientos y los deseos.</p> Martina Iparraguirre Darío Sampietro Marcela Bernal Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 79 94 DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA AL FENÓMENO CULTURAL: LA GASTRONOMÍA ARGENTINA EN TRANSFORMACIÓN http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/175 <p>En las últimas décadas, la gastronomía en la Argentina ha evolucionado más allá de su función nutricional y comercial, insertándose en nuevas dinámicas económicas, sociales y culturales. Este ensayo tiene como objetivo analizar la evolución del sector gastronómico, con especial atención al Área Metropolitana de Buenos Aires, identificando las formas en las que se ha expandido y la reconfiguración de las experiencias culinarias. Se examina cómo la revalorización de la cocina ha potenciado la demanda de productos de calidad y generado un creciente interés por el origen y los métodos de elaboración. Además, se indaga en la diversificación de las prácticas gastronómicas, que han trascendido los restaurantes tradicionales para manifestarse en formatos como ferias, enoturismo, pop-ups y recorridos culinarios, consolidando la gastronomía como un fenómeno cultural en ascenso.</p> <p>El estudio se basa en un análisis bibliográfico de fuentes que abordan la relación entre gastronomía, identidad cultural y consumo, permitiendo trazar un panorama de las transformaciones recientes en el sector. A través de esta metodología, se busca comprender el impacto de la gastronomía en la configuración de nuevas experiencias y su papel en la economía cultural contemporánea.</p> Victoria C. Bruno Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 75 96 INTERVENCIONES POSIBLES EN UN DISPOSITIVO COMUNITARIO QUE ACOMPAÑA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE Y CONSUMO PROBLEMÁTICO http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/176 <p>A partir de mi inserción y práctica profesional como trabajadora social efectuada durante tres meses en el año 2024, dicho trabajo tiene por objetivo general reflexionar sobre las intervenciones posibles en un dispositivo comunitario de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que acompaña a personas en situación de calle con consumo problemático.</p> <p>A lo largo del trabajo se articula teoría y experiencia profesional recuperando la dimensión instituida e instituyente del dispositivo y las consiguientes tensiones que se producen en el equipo profesional al momento de pensar intervenciones con perspectiva de derechos en una institución cuya población concurrente establece como forma predominante de relación vincular el ejercicio de prácticas violentas.</p> <p>A su vez de describen situaciones que presentan desafíos permanentes al equipo que interviene, oscilando entre la norma y la excepción.</p> <p>Asimismo, se reflexiona sobre la importancia que cumple el entorno social según Zimbardo al momento de trabajar la desnaturalización de prácticas violentas de la población en situación de calle y consumo problemático que asiste a estos dispositivos, así como en las limitaciones que tiene el concepto institución para pensar a estos dispositivos, proponiendo la incorporación de la noción de astitución de Pablo Hupert.</p> <p>Finalmente se dialoga brevemente con la imposibilidad de las intervenciones profesionales que propone Susana Cazzaniga.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Carla Díaz Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-17 2025-07-17 42 89 102