Gestión técnico-económica ovina: desarrollo de una herramienta como resultado de la interacción con el sector productivo
Palabras clave:
producción ovina, gestión económica, costo de producción, administración agropecuaria, herramienta económicaResumen
La producción ovina en la región centro de Argentina presenta un sostenido crecimiento con una mayor aplicación de tecnología. El principal objetivo productivo es la carne, que se obtiene con categorías de corderos livianos y pesados. Parte de este crecimiento se vio favorecido por la Ley Ovina (Ley 25.422. 2001). Sin embargo, éste no fue acompañado por una gestión técnica y económica apropiada, donde el monitoreo de la actividad se realice mediante el empleo de indicadores productivos y económicos y que los mismos permitan diagnosticar la marcha de la empresa ovina. Esta situación fue detectada a través de la activa participación que nuestro equipo de trabajo tiene en las “Mesas Ovinas Provinciales y Nacional”. No existe al momento en el país, una modelización que permita esta sistematización; tal como sí ocurre con los sistemas vacunos y porcinos. El objetivo del equipo de investigadores de tres universidades de la provincia de Buenos Aires vinculadas al área de los rumiantes menores y a la economía, miembros de las Mesas Ovinas, fue desarrollar, testear y poner a disposición del productor ovino una herramienta de autogestión técnico-económica que permita realizar la gestión empresarial y generar un conjunto de indicadores técnico-económicos que faciliten la realización de diagnósticos de empresas de base ovina y del sector. Para ello se realizaron talleres en reuniones virtuales secuenciales con productores y asesores (Cambio Rural; CEA; Mesas Ovinas), quienes aportaron sugerencias para el desarrollo de la herramienta. Se concluye que el prototipo constituye una herramienta útil para el sector ovino dado que facilita el acceso a información tanto a los productores como a los asesores técnicos, colabora con el diagnóstico de establecimientos sobre bases objetivas, favorece la toma de decisiones, y permite describir, en forma integrada, la situación del sector ovino para definir políticas públicas.