IDENTIDADES COMUNITARIAS Y BARRIALES

Autores/as

  • Mariela Festorazzi Universidad Nacional de Lomas de Zamora
  • Alan Mansilla Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Palabras clave:

Identidad, Colectivo, Comunitario, Hitos condensadores, Anclaje territorial

Resumen

El presente trabajo se centró en el análisis de más de 50 entrevistas, seleccionadas entre las que realizaron estudiantes de la Cátedra Semiología -para las carreras de Periodismo, Publicidad, Comunicación Social y Relaciones Públicas- realizadas entre 2022 y 2024 como trabajo integrador de clases teóricas por estudiantes de la materia. Se trató de entrevistas que dieran cuenta de conceptos de la materia, como análisis de la conversación, identidad personal y colectiva, discurso mítico, imaginarios urbanos, niveles de la semiótica, retórica crítica a una entrevista que cada estudiante o dueto debía realizar. Éstas se elaboraron con distintos referentes de organizaciones sociales y ONGs del conurbano bonaerense.

Establecimos como marco teórico a seguir, conceptos de narrativa identitaria (Ricoeur, 2021), hitos condensadores de identidad, identidad colectiva, arquetipos y estereotipos (Cicalese, 2010, cap. 1 y 2) tomando como eje central en la investigación a la identidad colectiva, el lenguaje comunitario y la identidad del conurbano de la provincia de Buenos Aires (Vázquez, Catalá, Itchart, Gagliardi, Blanco Esmoris) con el objeto de identificar los hitos condensadores de identidad en las entrevistas realizadas por el estudiantado.

En consecuencia, la investigación nos permitió reflexionar sobre el rol de las instituciones o ONGs, en el cual se erige un anclaje territorial construyendo identidades comunitarias. Como integrantes del Programa de Investigación en Comunicación Comunitaria nos concentramos en detectar: escenas reveladoras, “En un momento que no había gente, no había, no había, estaba yo sóla o dos y siempre remando en dulce de leche” (Lucía, Caritas, parroquia San José), anécdotas: “He conocido a una de las veteranas que estuvo en Malvinas, era la única entre tantos hombres” (Martina. Centro de Veteranos de Guerra Florencio Varela) , momentos bisagras o de quiebres: “En ese momento cuando los vinieron a buscar, mi abuela lo que hizo fue taparlos porque obviamente no querían que vayan a la guerra” (Soledad, Centro de Veteranos de Guerra de Esteban Echeverría) otro rasgo de construcción de estereotipos: “allá dejamos de ir cuando entró la droga, nos robaban, nos rompían todo” (Fabiana, Creando Lazos) a su vez podemos agregar a la identificación con algunos arquetipos: “nosotros trabajamos con la noción de identidad y el lugar en el que habitan” (Claudio, Las Chacritas). Dentro de la terminología que utilizan los protagonistas descubrimos el entrelazamiento de palabras como: organización, barrio, comunidad, nosotros, los otros y un argot comunitario que generan una identidad colectiva.

Resaltamos que a través de este trabajo y de las voces de las y los entrevistados, descubrimos la importancia del sentido de pertenencia como marco de su trabajo en y para cada organización.

Descargas

Publicado

25-12-2024

Cómo citar

Festorazzi, M., & Mansilla, A. (2024). IDENTIDADES COMUNITARIAS Y BARRIALES. Hologramática, (41), V 1 31–48. Recuperado a partir de http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/145

Número

Sección

Artículos