EL FANTÁSTICO RIOPLATENSE COMO IDENTIDAD

Autores/as

  • Lucila B. Baldonedo Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Felisberto Hernández, Mariana Enríquez, fantástico rioplatense

Resumen

El presente trabajo es el resultado de una investigación realizada para definir el género del fantástico rioplatense, en el curso de la materia Literaturas Latinoamericanas y del Caribe II de la Universidad Pedagógica Nacional. Dentro de las vanguardias poéticas que se generaron en Latinoamérica a principios del Siglo XX, existió un grupo de escritores que no se dedicaron a la poesía, sino a la narrativa. Entre ellos, se encontraba el escritor uruguayo Felisberto Hernández, quien logró definir a través de su escritura los límites de este género del fantástico con características del espacio geográfico del Río de la Plata. A través del camino de las vanguardias narrativas de principios del siglo XX, para luego pasar por la definición del género fantástico, se desarrollará la escritura del escritor uruguayo a través del cuento "El balcón". Se realizará finalmente una lectura comparativa entre la narrativa y el estilo de este autor y de Mariana Enríquez, escritora argentina con su cuento titulado “Bajo el agua negra”. La presente investigación ha llegado a la conclusión que ambos autores utilizaron su escritura como modo de expresión de su identidad geográfica.

Descargas

Publicado

18-07-2025

Cómo citar

Baldonedo, L. B. (2025). EL FANTÁSTICO RIOPLATENSE COMO IDENTIDAD . Hologramática, (42), 03–23. Recuperado a partir de http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/171

Número

Sección

Artículos