COMUNALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE LO COMÚN. APORTES PARA PENSAR LO COMÚN DESDE EXPERIENCIAS COMUNITARIAS EN ABYA YALA.
Palabras clave:
Comunitario y Comunalidad, Construcción de lo común, Mujeres de Abya Yala, Proyecto histórico de los vínculos, Saberes y conocimiento, Herencia ColonialResumen
En Abya Yala la herencia colonial con la persistencia de lo UNO en su pretensión de totalidad, aún hoy impide pensar lo comunitario y debilita la vida relacional, que excede el lugar de lo humano. A su vez, fortalece el proyecto de las cosas contra el proyecto histórico de los vínculos.
Son los pueblos y naciones, en tiempo largo de construcción de saberes y conocimientos los que han sostenido la vida en su interrelacionamiento con el entendimiento del pluriverso como un gran tejido de seres. A partir del reconocimiento de que un proyecto histórico relacional y vincular solo sucede en lo que ha sido desde tiempos inmemoriales la vida en comunidad, sostenemos que la construcción de lo común es posible en una sociabilidad que conserve la reciprocidad. En ese sentido consideramos que son particularmente las mujeres quienes se han encargado de defender el cuidado de la vida y ocupan un lugar central en la reproducción, conservación y la construcción de lo común.
Este escrito recorre la dominancia de lo UNO en el pensamiento occidental y las características de “hacer lo común” y comunidad, a partir de diferentes voces que ofrecen conocimientos y saberes. Recoge las experiencias de las comunidades textileras en el departamento de Oruro, Bolivia, y de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, México, para pensar ese hacer lo común en experiencias situadas. Finalmente, comparte algunas inquietudes para seguir pensando la educación en general y el campo curricular, en particular, en relación con la construcción de lo común.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 www.hologramatica.com.ar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.