TRABAJADORES DIGITALMENTE PRECARIZADOS. IMPLICANCIAS LABORALES DEL CAPITALISMO DE PLATAFORMAS

Autores/as

  • Nicolás Arturi Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Palabras clave:

capitalismo, plataformas, tecnología, emprendedores, trabajo

Resumen

Este trabajo analiza el modelo de negocios de las plataformas digitales de servicios en el marco del denominado capitalismo de plataformas, entendido como una nueva etapa del capitalismo que incorpora la digitalización de una enorme cantidad de datos. En esta etapa se modifican y reemplazan paulatinamente los procesos industriales de generación de riqueza por procesos informacionales, lo que influye directamente en el ámbito laboral, que de por sí encuentra enormes cambios relacionados con la crisis que, de acuerdo con muchos autores, el capitalismo atraviesa desde hace décadas. Así, el sistema capitalista encuentra en la digitalización de datos una nueva materia prima, y en los formatos de tipo plataforma, novedosas formas de organización con ventajas como la propiedad de esos datos, el manejo de los algoritmos que sostienen la operatoria de las plataformas y la propiedad del software y el hardware desde el cual operan. A esto se suma la relativa falta de legislación y la novedad de su enfoque. Esto posibilita que se establezcan relaciones desiguales de poder con los trabajadores y las trabajadoras; fenómeno que empieza a ser contrarrestado por experiencias de diversa índole, que también son descritas en el presente trabajo.

Archivos adicionales

Publicado

14-07-2023

Cómo citar

Arturi, N. (2023). TRABAJADORES DIGITALMENTE PRECARIZADOS. IMPLICANCIAS LABORALES DEL CAPITALISMO DE PLATAFORMAS. Hologramática, 1(38), V 3 23–43. Recuperado a partir de http://revistas.unlz.edu.ar/ojs/index.php/rholo/article/view/49

Número

Sección

Ensayos