LAS NUEVAS OPORTUNIDADES PARA INDUSTRIAS BIO-AGRÍCOLAS 4.0
Nuevas tecnologías, mejoran la productividad de las industrias bio-agrícolas
Palabras clave:
inoculantes, cultivos, semillas, soja, maiz, cebadaResumen
Las industrias que producen inoculantes bio-agrícolas, son en su gran mayoría Pequeñas y Medianas Empresas. La producción de bio-insumos para monocultivos (inoculantes), produce estacionalidad en la producción, perjudicando la actividad fuera de la estación productiva. Los inoculantes están conformados por bacterias nodulantes fijadoras de nitrógeno, producto que mejora la productividad, desarrollo y maduración de las semillas en la siembra de las plantaciones. Es un desafío la aplicación de nuevas tecnologías que permitan resolver esta situación variable en la producción. Los procesos fructuosos de cada especie de semillas son diferentes y hoy les resulta onerosa la diversificación en la producción de cada inoculantes para cada especie, además los propios procesos de esterilización podrían ser reemplazados por nuevos conceptos, apoyados en la radiación electromagnética. Consideramos, que las innovaciones de la industria 4.0 en la actividad de producción darían una respuesta al planteo. El uso combinado y la integración de esas tecnologías permitirían garantizar mejoras en los procesos en los monocultivos tradicionales (soja) y también en otros complementando la estacionalidad sin grandes inversiones, pero con el beneficio de una continuidad productiva.
Citas
Abalde, J., Cid, Á., Fidalgo Paredes, P., Torres, E., & Herrero, C. (1995). Microalgas: cultivo y aplicaciones. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións.
Abadía Cutillas, C. (2023). Detección de tumores en imágenes médicas mediante transformers.
Aranda, D. (2015). Tierra arrasada: Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI. Sudamericana.
Basco, A. I., Beliz, G., Coatz, D., & Garnero, P. (2018). Industria 4.0: fabricando el futuro (Vol. 647). Inter-American Development Bank.
Bellandi, M. (2016). El distrito industrial de Marshall. En Pequeñas empresas y distritos industriales en Italia (pp. 136-152). Routledge.
Bisang, R., Stubrin, L., & Anlló, G. (2011). Las empresas de biotecnología en Argentina.
Casal Bejarano, C. (2010). Caracterización de la radiación ultravioleta en la provincia de Huelva e incidencia en la productividad y el valor biotecnológico de cultivos de interés comercial.
García Garnica, A., & LARA RIVERO, A. A. (2009). Clúster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: Algunos elementos teóricos por considerar. Problemas del desarrollo, 35(139).
Gómez Ruggiero, A. E. (2019). Sistema de supervisión de herramientas mediante RFID en Industria 4.0 (Bachelor's thesis).
Iermanó, M. J., & Sarandon, S. J. (2016). Rol de la agrobiodiversidad en sistemas familiares mixtos de agricultura y ganadería pastoril en la región pampeana argentina: su importancia para la sustentabilidad de los agroecosistemas.
LÓPEZ, F., Duval, M. E., MARTÍNEZ, J., & Galantini, J. A. (2015). Cobertura en el sudoeste bonaerense en suelos bajo siembra directa. Ciencia del suelo, 33(2), 0-0.
Marquina, M. E., Ramírez, Y., & Castro, Y. (2018). Efecto de bacterias rizosféricas en la germinación y crecimiento del pimentón Capsicum annuum L. Var. cacique gigante. Bioagro, 30(1), 3-16.
Ordoñez, I., & Senesi, S. (2015). Campo: el sueño de una Argentina verde y competitiva. Aguilar.
Paredes, M. C. (2013). Fijación biológica de nitrógeno en leguminosas y gramíneas.
Porter, ME (1998). Racimos. Innovación y competitividad: nuevos hallazgos e implicaciones para las políticas .
Reboratti, C. (2010). Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias. Revista de Geografía Norte Grande, (45), 63-76.
Vértiz, P. (2020). El agro argentino: modelo tecnológico, dependencia y soberanía.
Viñals, M., & Villar, J. (1999). Avances en la formulación y aplicación de inoculantes bacterianos de uso agrícola. Cultivos tropicales, 20(4), 9-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 JUAN JOSE GRASSI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La propiedad intelectual de los trabajos aceptados es de sus autores, no obstante el acceso a ellos es totalmente abierto y gratuito, por lo que podrán ser reproducidos total o parcialmente con la única limitación de reconocer la autoría y la fuente de publicación.
La Revista Científica utiliza la siguiente licencia de Acceso Abierto para todos sus trabajos: CC-BY 4.0